
El pasado jueves 9 de septiembre de 2021, se celebró en Medellín el primer taller para periodistas y organizaciones locales, convocado por la iniciativa ‘Conduce a 50, vive al 100’, del Grupo Sur de la Universidad de Los Andes, con el apoyo de la Secretaría de Movilidad de esta ciudad.
En este espacio académico, el profesor e investigador Juan Pablo Bocarejo, presentó a los asistentes el panorama actual de la velocidad en Colombia y conversó sobre los diferentes casos de éxito en cuanto a gestión de velocidad en ciudades como Bogotá, donde fue secretario de Movilidad durante el periodo 2015-2019; y en países como Brasil y Chile, como experiencias cercanas de la región.
“Queremos que todas las ciudades de Colombia se comprometan con esto y que los periodistas también permitan generar cambios a través de sus noticias, para que logremos cambiar esa percepción indulgente de la velocidad”, declaró Bocarejo.
Su presentación estuvo acompañada del Observatorio de Movilidad de Medellín, liderado por Emmanuel Ospina, quien hizo un análisis sobre cómo los medios están informando sobre la siniestralidad vial, destacando errores y aciertos a la hora de hablar sobre una tragedia catalogada como una pandemia, ya que cada año cobra la vida de cerca de 2 millones de personas en el mundo.
En el taller, también hizo presencia la fundación uruguaya Gonzalo Rodríguez, organización activa que trabaja para eliminar los fallecidos y lesionados por siniestros viales en América Latina. Con la intervención de Federico Tucci, el modelo global de sistemas seguros y la importancia de la fiscalización como mecanismo de control fueron tema de conversación.
Además de los principales medios antioqueños, el evento contó con la participación de diferentes organizaciones y/o colectivos que trabajan en pro de la seguridad vial de los actores más vulnerables, como es el caso de la iniciativa ‘A menos velocidad, más vida’, una idea liderada por Dario Álvarez Cruz, quien perdió a su hijo en un siniestro vial y, desde aquel momento, se comprometió a trabajar para que se regule la velocidad en Colombia y se eviten estos hechos que, en el país, dejan un saldo de cerca de 7.000 personas muertas al año.
El proyecto ‘Conduce a 50, vive al 100, tiene como objetivo seguir llevando a cabo estos espacios académicos en ciudades principales del país, con el fin de resaltar la importancia de que cada entidad territorial avance en planes de gestión de la velocidad en pro de salvar vidas en el tránsito.